Readaptación Isquios & Motor Imagery

¿Es posible incrementar la fuerza excéntrica de los músculos flexores de rodilla únicamente a través de la 'observación de la acción' y la 'imaginería motora'?
La respuesta podría ser de vital importancia ya que puede ayudar a disminuir parte de los efectos adversos derivados de la inmovilización (o disminución de la actividad) después de sufrir una lesión en la musculatura isquiotibial. Uno de los principales efectos negativos es el déficit evidente que se produce en la generación fuerza excéntrica, concéntrica e isométrica de alrededor del 47% [1] observada después de 3 semanas de inmovilización, además de las posibles 'maladaptaciones' que se pueden producir en diferentes niveles del sistema nervioso y a nivel estructural (músculo y tejido conectivo).
Es lógico que durante el proceso de recuperación y, principalmente, en las primeras fases se debe reducir considerablemente la cantidad de estrés generado en la musculatura implicada. Esta situación hace que sea realmente complicado plantear ejercicios que eviten esta pérdida de fuerza, haciendo que se incremente el tiempo necesario para el retorno a la competición.
Si somos conscientes de que la déficit de fuerza viene derivado tanto de cambios producidos en la parte 'neurológica' como en la parte 'estructural', ¿sería posible minimizar los 'déficits neurológicos' a través del entrenamiento visual y la imaginería?
Se sabe que con 'motor imagery' es posible incrementar la fuerza isométrica sin generar una fatiga neuromuscular añadida (2-6), por tanto, podría ser interesante utilizarla como complemento al entrenamiento físico o como alternativa a éste durante fases de inmovilización [7–9]. Como dicen los autores de esta investigación, las ventajas de utilizar 'motor imagery' en estas fases de recuperación son claras: por un lado "no sobrecarga los tejidos y, por otro, acelera el 'return to play'".
En este sentido, recientemente se ha publicado una investigación (Scott et al., 2017) en la que se propone un entrenamiento de 3 semanas combinando 'motor imagery' y 'observación de la acción' a la misma vez. Esto es, observar a través de un vídeo la realización del ejercicio de 'Nordic Hamstring' a la vez que el sujeto se imagina a él mismo realizándolo.
Este tipo de trabajo ha demostrado ser bastante positivo [10,11] ya que se ha comprobado a través de diferentes estudios de imágenes cerebrales que observar un ejercicio a la vez que uno se imagina realizándolo, genera mayores activaciones en regiones cortico-motoras comparándolo con las acciones únicamente imaginadas [11–20] (sin observación de la acción).

A través de este tipo de entrenamiento se consiguió incrementar la fuerza excéntrica de los flexores de rodilla del lado dominante (en este caso el derecho), posiblemente debido a la dominancia del hemisferio izquierdo durante la simulación motora. También ess probable que los sujetos llevasen la atención hacia el miembro inferior dominante durante la realización de 'motor imagery' (figura 1).

Figura 1: Torque generado pre y post intervención en flexión de rodilla izquierda (A) y derecha (B)
En las aplicaciones prácticas los autores plantean:
"Para los profesionales que trabajan en estas disciplinas, el método de 'observación de la acción y motor imagery' es tremendamente práctico, asequible, accesible y seguro de administrar. Podría se empleado a través de grabaciones de vídeo de diferentes movimientos (realizados por el mismo deportista u otro atleta) en un iPad u otro aparato en un entorno clínico o de entrenamiento".
"Observando mientras se imaginan los ejercicios Nórdicos ofrece un método atractivo para mantener y/o desarrollar la fuerza excéntrica de los isquiotibiales. Debería ser considerado junto al entrenamiento tradicional y los métodos de rehabilitación para reducir la prevalencia de lesiones en los isquiotibiales, mitigando la pérdida de fuerza durante la inmovilización, y para mejorar la seguridad de la rehabilitación de este tipo de lesiones".
INFORMACIÓN SOBRE EL ARTÍCULO:
ARTÍCULO: Motor imagery during action observation increases eccentric hamstring force: an acute non-physical intervention.
AUTORES: Matthew Scott, Stephen Taylor, Paul Chesterton, Stefan Vogt & Daniel Lloyd Eaves
FECHA: Marzo, 2017
REFERENCIAS:
Hortobagyi T, Dempsey L, Fraser D, et al. Changes in muscle strength, muscle fiber size and myofibrillar gene expression after immobilization and retraining in humans. J Physiol. 2000;524:293–304.
Di Rienzo F, Blache Y, Kanthack TFD, et al. Short-term effects of integrated motor imagery practice on muscle activation and force performance. Neuroscience. 2015;305:146–156.
Guillot A, Collet C. Construction of the motor imagery integrative model in sport: a review and theoretical investi- gation of motor imagery use. Int Rev Sport Exerc Psychol. 2008;1:31–44.
Guillot A, Di Rienzo F, MacIntyre T, et al. Imagining is not doing but involves specific motor commands: a review of experimental data related to motor inhibition. Front Hum Neurosci. 2012;6:247.
Munzert J, Lorey B, Zentgraf K. Cognitive motor processes: the role of motor imagery in the study of motor represen- tations. Brain Res Rev. 2009;60:306–326.
Rozand V, Lebon F, Papaxanthis C, et al. Does a mental training session induce neuromuscular fatigue? Med Sci Sports Exerc. 2014;46:1981–1989.
Hoyek N, Di Rienzo F, Collet C, et al. The therapeutic role of motor imagery on the functional rehabilitation of a stage II shoulder impingement syndrome. Disabil Rehabil. 2014;36:1113–1119.
Lebon F, Collet C, Guillot A. Benefits of motor imagery training on muscle strength. J Strength Cond Res. 2010;24:1680–1687.
Yue G, Cole KJ. Strength increases from the motor program: Comparison of training with maximal voluntary and imag- ined muscle contractions. J Neurophysiol. 1992;67: 1114–1123.
Vogt S, Di Rienzo F, Collet C, et al. Multiple roles of motor imagery during action observation. Front Hum Neurosci. 2013;7:807.
Eaves DL, Wright DJ, Riach M, et al. Motor imagery during action observation: a brief review of evidence, theory and future research opportunities. Front Neurosci. 2016;10:514.
Berends HI, Wolkorte R, Ijzerman MJ, et al. Differential cor- tical activation during observation and observation-and- imagination. Exp Brain Res. 2013;229:337–345.
Eaves DL, Behmer L, Vogt S. EEG and behavioural correlates of different forms of motor imagery during action observa- tion. Brain Cogn. 2016;106:90–103.
Macuga KL, Frey SH. Neural representations involved in observed, imagined, and imitated actions are dissociable and hierarchically organized. Neuroimage. 2012;59: 2798–2807.
MouthonA,RuffieuxJ,W€alchliM,etal.Task-dependent changes of corticospinal excitability during observation and motor imagery of balance tasks. Neuroscience. 2015;303:535–543.
Nedelko V, Hassa T, Hamzei F, et al. Action imagery com- bined with action observation activates more corticomotor regions than action observation alone. J Neurol Phys Ther. 2012;36:182–188.
Neuper C, Scherer R, Wriessnegger S, et al. Motor imagery and action observation: modulation of sensorimotor brain rhythms during mental control of a brain–computer inter- face. Clin Neurophysiol. 2009;120:239–247.
Taube W, Mouthon M, Leukel C, et al. Brain activity during observation and motor imagery of different balance tasks: an fMRI study. Cortex. 2015;64:102–114.
Villiger M, Est evez N, Hepp-Reymond MC, et al. Enhanced activation of motor execution networks using action obser- vation combined with imagination of lower limb move- ments. PLoS One. 2013;8:e72403.
Wright DJ, Williams J, Holmes PS. Combined action obser- vation and imagery facilitates corticospinal excitability. Front Hum Neurosci. 2014;8:951.