top of page

Dolor de hombro

¿Es necesario operarse? ¿Por qué me duele haciendo gestos que podía hacer antes fácilmente? ¿Puedo seguir haciendo deporte?

En este artículo encontrarás otra posibilidad para abordar los problemas relacionados con tu articulación. Es la perspectiva de la neurociencia, una perspectiva que probablemente aún no te han contado.

 

El hombro es una articulación tan increíble como compleja. De hecho, los anatomistas lo denominan “complejo articular del hombro”.

Se trata de un sistema formado por varias articulaciones que participa en una enorme cantidad de actividades que requieren movilidad y estabilidad (1–3). Es la región del cuerpo con más amplitud de movimiento y también la que puede moverse a mayor velocidad (¡se han registrado velocidades de hasta 9000°/s en estudios realizados en lanzadores de béisbol!) ¡Ningún otro animal en el mundo puede alcanzar estos datos (4–8)!

Ahora que tu hombro no está en óptimas condiciones te has dado cuenta de la importancia que tiene a la hora de llevar a cabo tanto actividades de la vida diaria como deportivas. Nunca hubieras pensado que ese dolor te llegaría a incapacitar tanto a la hora de coger un vaso, peinarte o incluso atarte el sujetador. Esto sin tener en cuenta actividades con mayor precisión y explosividad como un servicio de tenis o pádel, un swing de golf, un tiro de balonmano o un remate de volley (2,7–9). Todo esto ocurre en una región que no tiene mucha estabilidad ósea, lo que la convierte en una articulación emocionante, ya que gran parte de la estabilidad y del movimiento dependen en mayor medida del estado de tus músculos (1).

 

¿Cómo puedes salir de esta situación? (2,3,10-18)

En primer lugar, es importante ser consciente del punto en el que te encuentras. Si te acabas de lesionar, esta lesión en los tejidos tendrá una relación con el dolor que estás sintiendo, aunque esta relación es no es directa, ni proporcional y no es el único factor que influye. Esas son situaciones a corto plazo que podríamos llamar agudas (eventos de corta duración con un daño realmente claro).

Pero si estás leyendo esto, es probable que lleves varios meses (o incluso años) lidiando con el dolor de tu hombro. En este caso, no tienes un problema agudo en el hombro, sino más bien persistente. Si este es tu caso, déjanos decirte que la explicación de tu dolor tiene más relación con una alteración de la sensibilidad en tus tejidos y en tu sistema nervioso. En cualquier caso, sea cual sea el punto en el cual te encuentres tienes que saber que esta situación puede mejorar.

 

¿Qué significa que mi sistema está sensibilizado? (2,3,10-18)

Es importante que entiendas que el dolor de hombro es para protegerte. Cuando te lesionas, los sensores encargados de “captar el peligro” envían señales de amenaza hacia el cerebro. Esto hará que adoptes estrategias como el reposo o disminuir la carga, para no sentir dolor. Sin embargo, cuando esto se prolonga en el tiempo, lo más probable es que tu hombro se haya recuperado ya, pero que los sensores de la zona afectada todavía estén activos. En consecuencia, se siguen enviando señales de peligro con la misma frecuencia (o más) que el día que te lesionaste. Este estado se conoce como sensibilización. El aumento de la sensibilidad es casi siempre la característica fundamental en el dolor persistente. Recuerda que tu cerebro y tu cuerpo están actuando por tu bien, lo hacen para protegerte. Simplemente tendremos que “resetear” este sistema de protección para volver a colocarlo a niveles óptimos. Esto debe darte esperanzas: tu nivel actual de sensibilidad siempre puede cambiar a mejor.

 

El diagnóstico (2,3,10–14,17–22)

Como ya sabes, tus síntomas están más relacionados con la sensibilidad que con el daño en los tejidos. Eso significa que las lesiones identificadas por las pruebas de imagen (como las radiografías o la resonancia magnética) en muchas ocasiones no son la causa de tus síntomas ni de tu dolor. Debido a que los tejidos se curan, y tanto tu sistema de protección como tu cerebro han sufrido cambios para protegerte, ¿por qué seguimos basándonos en diagnósticos enfocados en los procesos que ocurren en los tejidos? Si has visitado varios centros es probable que hayas acabado con muchos diagnósticos diferentes, como tendinopatía del supraespinoso, bursitis, calcificación, síndrome de dolor subacromial (impigment), tendinopatia o rotura parcial o total del manguito rotador. Hay muchos artículos científicos que muestra a personas SIN DOLOR muestran exactamente los MISMOS SIGNOS de daño y/o lesión que las personas que sienten dolor. Los signos y los síntomas de todos esos “diagnósticos” pueden explicarse por la sensibilización del sistema de alarma (2,10). Sin embargo, estos diagnósticos siguen teniendo mucho peso en las tomas de decisión clínicas, incluyendo las recomendaciones con cirugía. Los cirujanos afirman que los procedimientos novedosos son muy exitosos para reparar los daños .

La realidad es que algunos pacientes obtienen buenos resultados. Otros, no. De modo que se les dice que hay algo más INCORRECTO, y que lo adecuado sería volver a operar (1,23,24).

Por lo tanto, si estás pensando en operarte, en primer lugar, tienes que saber que muchas de las operaciones en el hombro que se están llevando a cabo no sirven para mejorar la sintomatología. De hecho, cuando se estudian a fondo, ¡muchas cirugías presentan la misma eficacia que operaciones de mentira! (Operaciones de mentira: es el escenario en el que se recrea todos los parámetros de una operación real (cicatriz, quirófano…) pero no hay una intervención real en los tejidos. Se utilizan a nivel científico para comprobar la eficacia de las operaciones) (1,23,24). Así pues, antes de operarte recuerda que tu dolor mantiene más relación con un incremento de la sensibilidad de tus tejidos y de tu sistema nervioso que con las posibles alteraciones que hayan podido encontrar en el diagnóstico mediante imagen2,10.

 

Tratamiento (1,2,17,19,25–35)

Debería tener 2 partes fundamentales:

  • “Resetear” la sensibilización de tu sistema de protección

  • Restaurar la función muscular

El primer paso es que entiendas las claves de tu dolor y como volver a moverte sin él. Después deberemos identificar los principales déficits musculares. Esto nos permitirá reestablecer la capacidad de contracción muscular de todas las estructuras que no están funcionando correctamente y devolver la armonía al movimiento. Y para que esto sea posible es fundamental que hagas ejercicio. ¡Necesitas restaurar el movimiento gradualmente aprendiendo a moverlo de nuevo! Y es que, para poder moverte, tienes que moverte. A medida que consigas restaurar la fuerza y el rango de movimiento es probable que el dolor disminuya de manera muy significativa. Por lo tanto, tu capacidad para hacer más cosas irá mejorando progresivamente. Así pues, tenemos dos noticias. Una buena, y una mala. La mala noticia es que es probable que existan muchas alteraciones neuromusculares alrededor de tu hombro, ya que tu sistema nervioso lleva mucho tiempo protegiéndote. La buena, es que no importa cuánto tiempo haya existido un patrón de movimiento malo y doloroso, ni cuánto tiempo lleve tu sistema nervioso protegiéndote: esto se puede optimizar.

 
Dolor de espalda

SEA CUAL SEA EL PUNTO EN EL QUE ESTÁS, TU SITUACIÓN PUEDE MEJORAR.

Contacta con nosotros,

te podemos ayudar.

BIBLIOGRAFÍA 1. Lewis, J. Rotator Cuff Shoulder Pain: Exercise is as effective as surgery. - YouTube. (2017). Disponible a: https://www.youtube.com/watch?v=5bUf9VcYLmI. (Accedit: 4a novembre 2018)

2. Jull, G., Moore, A., Falla, D., Lewis, J. & McCarthy, C. Grieve’s modern musculoskeletal physiotherapy. (2015).

3. Lewis, J. Rotator cuff related shoulder pain: Assessment, management and uncertainties. Man. Ther. 23, 57-68 (2016).

4. Feltner, M. E. & Dapena, J. Three-Dimensional Interactions in a Two-Segment Kinetic Chain. Part I: General Model. Int. J. Sport Biomech. 5, 403-419 (1989).

5. Huijbregts, P. Biomechanics and Pathology of the Overhead Throwing Motion: A Literature Review. J. Man. Manip. Ther. 6, 17-23 (1998).

6. Seroyer, S. T. et al. The Kinetic Chain in Overhand Pitching: Its Potential Role for Performance Enhancement and Injury Prevention. Sport. Heal. A Multidiscip. Approach 2, 135-146 (2010).

7. Sciascia, A., practice, R. C.-R. research and & 2012, undefined. Kinetic chain rehabilitation: a theoretical framework. hindawi.com

8. Lewis, J. The Shoulder: Theory & Practice. (2017). Disponible a: https://www.londonshoulderclinic.com/course/the-shoulder-theory-and-practice/. (Accedit: 6a novembre 2018)

9. Dean, E. & Söderlund, A. What is the role of lifestyle behaviour change associated with non-communicable disease risk in managing musculoskeletal health conditions with special reference to chronic pain? Dean Söderlund BMC Musculoskelet. Disord. 16, (2015).

10. Butler, D. & Moseley, G. Explain Pain 2nd Edn. (2013).

11. Girish, G. et al. Ultrasound of the Shoulder: Asymptomatic Findings in Men. Am. J. Roentgenol. 197, W713-W719 (2011).

12. Miniaci, A., Mascia, A. T., Salonen, D. C. & Becker, E. J. Magnetic Resonance Imaging of the Shoulder in Asymptomatic Professional Baseball Pitchers. Am. J. Sports Med. 30, 66-73 (2002).

13. Del Grande, F. et al. Three-Tesla MR imaging of the elbow in non-symptomatic professional baseball pitchers. Skeletal Radiol. 44, 115-123 (2015).

14. Connor, P. M., Banks, D. M., Tyson, A. B., Coumas, J. S. & D’Alessandro, D. F. Magnetic Resonance Imaging of the Asymptomatic Shoulder of Overhead Athletes. Am. J. Sports Med. 31, 724-727 (2003).

15. Chester, R., Jerosch-Herold, C., Lewis, J., Shepstone, L. & Br, al J. Psychological factors are associated with the outcome of physiotherapy for people with shoulder pain: a multicentre longitudinal cohort study. doi:10.1136/.

16. Lewis, J. S. Subacromial impingement syndrome: a musculoskeletal condition or a clinical illusion? Phys. Ther. Rev. 16, 388-398 (2011). 17. Lewis, J. The End of an Era? J. Orthop. Sport. Phys. Ther. 48, 127-129 (2018). 18. MOON Shoulder Group:, K. P. et al. The duration of symptoms does not correlate with rotator cuff tear severity or other patient-related features: a cross-sectional study of patients with atraumatic, full-thickness rotator cuff tears. J. shoulder Elb. Surg. 23, 1052-8 (2014). 19. Moseley, G. & Butler, D. Fifteen years of explaining pain: the past, present, and future. J. Pain (2015). 20. medicine, J. L.-B. journal of sports & 2009, undefined. Rotator cuff tendinopathy/subacromial impingement syndrome: is it time for a new method of assessment? bjsm.bmj.com 21. medicine, J. L.-B. journal of sports & 2009, undefined. Rotator cuff tendinopathy. bjsm.bmj.com 22. Lewis, J. El Hombro con Jeremy Lewis - Marzo 2019 - Madrid - Zerapi. Disponible a: https://zerapi.com/producto/el-hombro-con-jeremy-lewis-marzo-2019-madrid/. (Accedit: 6a novembre 2018) 23. Harris, I. Surgery, the ultimate placebo: a surgeon cuts through the evidence. (2016). 24. Nyland, J., Gamble, C., Franklin, T. & Caborn, D. N. M. Permanent knee sensorimotor system changes following ACL injury and surgery. Knee Surg Sport. Traumatol Arthrosc 1, (123dC). 25. Butler, D. & Moseley, G. Explain Pain 2nd Edn. (2013). 26. Chester, R., Jerosch-Herold, C., Lewis, J., Med, L. S.-B. J. S. & 2018, undefined. Psychological factors are associated with the outcome of physiotherapy for people with shoulder pain: a multicentre longitudinal cohort study. bjsm.bmj.com 27. Lewis, J., McCreesh, K., Roy, J.-S. & Ginn, K. Rotator Cuff Tendinopathy: Navigating the Diagnosis-Management Conundrum. J. Orthop. Sport. Phys. Ther. 45, 923-937 (2015). 28. Lewis, J., Physiotherapy, K. G.-G. M. M. & 2015, undefined. Rotator Cuff Tendinopathy & Subacromial Pain Syndrome. uhra.herts.ac.uk 29. Moseley, G., Butler, D., Beames, T. & Giles, T. The graded motor imagery handbook. (2012). 30. Rio, E. et al. Tendon neuroplastic training: changing the way we think about tendon rehabilitation: a narrative review. Br. J. Sports Med. 50, 209-215 (2016). 31. Booth, J., Moseley, G. & Schiltenwolf, M. Exercise for chronic musculoskeletal pain: a biopsychosocial approach. Musculoskeletal (2017). 32. Gabbett, T. J. The training-injury prevention paradox: should athletes be training smarter and harder? doi:10.1136/ 33. Nijs, J., Lluch Girbés, E., Lundberg, M., Malfliet, A. & Sterling, M. Exercise therapy for chronic musculoskeletal pain: Innovation by altering pain memories. Man. Ther. 20, 216-220 (2015). 34. Hodges, P. W. & Smeets, R. J. Interaction Between Pain, Movement, and Physical Activity. Clin. J. Pain 31, 97-107 (2015). 35. Hodges, P. W. Pain and motor control: From the laboratory to rehabilitation. J. Electromyogr. Kinesiol. 21, 220-228 (2011).

Posts
Posts recientes
Búsqueda por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
bottom of page